Vinculación Emocional Validante. Presentación del modelo terapéutico y manual
Los equipos de IRSE-EBI y FAIM se han coordinado para plasmar en una publicación el modelo terapéutico que han desarrollado en los últimos años para el trabajo con infancia y adolescencia en los ámbitos de protección de menores.
El día 24 de septiembre presentamos la publicación MANUAL DE PSICOTERAPIA DE VINCULACIÓN EMOCIONAL VALIDANTE, un trabajo que han desarrollado los equipos de IRSE- EBI y FAIM y que pretende transmitir el modelo de intervención psicoterapéutica que han creado en los últimos 20 años en sus áreas de trabajo y siempre dentro del ámbito de menores en protección o en conflicto.
La jornada se celebrará a partir de las 11 de la mañana en el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación y contará con la participación de sus autores:
- ÁNGEL ESTALAYO, Psicoterapeuta y director técnico de IRSE-EBI
- OLGA RODRÍGUEZ. Psicóloga y directora del proyecto Beinke
- JUAN CARLOS ROMERO. Psicólogo y Director del Área de Protección de menores de lRSE-EBI
- RAÚL GUTIERREZ. Psicólogo en Espacio Ariadna
Este equipo profesional desarrollará durante la sesión los aspectos fundamentales de esta psicoterapia y la evolución del modelo en el contexto práctico y teórico en el que se ha desarrollado. Los cuatro ponentes desarrollan desde hace años sus trabajos en contacto directo con los chicos y chicas en contextos de protección y reforma en Aragón y en el País Vasco.
La jornada está dirigida a profesionales del ámbito social y educativo, sanitario, judicial y terapéutico en diversos contextos de intervención intensiva con población infanto-juvenil y jóvenes adultos.
¿Qué es la Psicoterapia de Vinculación Emocional Validante?
La Psicoterapia de Vinculación Emocional Validante es un modelo especializado de intervención para contextos educativo – terapéuticos sociales en los que trabajamos entidades como FAIM o IRSE – EBI. Este modelo de psicoterapia supone un proceso madurativo y preparatorio que llevan a cabo los profesionales del ámbito de la educación, de lo social y lo terapéutico y que ahonda en el protagonismo del propio menor en el proceso. La toma de conciencia del propio sufrimiento y de lo que le sucede, la relación que el menor establece con el entorno profesional del centro (equipo educativo, psicólogo, coordinador..) y en sus contextos de relación (académico, familiar, social…), son algunos de los aspectos clave de este abordaje.
El Manual La Psicoterapia de Vinculación Emocional Validante responde a diferentes preguntas que estos profesionales se han encontrado en sus intervenciones diarias: la involuntariedad del menor en la intervención, la introducción de los componentes terapéuticos en contextos socioeducativos o la propia comprensión que el menor tiene de las situaciones de violencia que puede vivir hacia si mismo o hacia los demás.
Índice del Manual de Psicoterapia de Vinculación Emocional Validante
1. Modelo de vinculación emocional validante
2. El vínculo educativo-terapéutico y la circularidad relacional
3. Comprensión y abordaje de las conductas externalizantes
4. La evaluación
5. Propuesta de intervención organizada: el itinerario educativo-terapéutico
6. Conclusiones, aplicaciones y desarrollos del modelo
Anexo. Ficha de registro y observación
Enlace a la ficha editorial y venta del libro. Editorial Octaedro
Los autores del modelo psicoterapéutico
Ángel Estalayo Hernández.
Doctor en Ciencias Sociales. Lcdo. Pedagogía y Psicopedagogía. Habilitado en Educación Social. Psicoterapeuta FEAP a través de SEPYPNA. Experto en intervenciones sistémicas. Master en Psicoterapia y psicopatología del niño y del adolescente, Master en Psicoterapia del tiempo limitado y psicología de la salud y Experto en Trastornos de la Personalidad.
Actualmente, desarrolla su labor profesional como Director Técnico de IRSE-EBI (Instituto de Reintegración Social de Euskadi), donde anteriormente ha sido Director y educador en distintos Servicios de Justicia Juvenil, de Protección a la Infancia y de Inclusión Social. Además es formador y supervisor externo en múltiples servicios en el Estado. Perfil en Linkedin
Olga Rodríguez Ochoa.
psicóloga, psicoterapeuta familiar y de pareja y psicoterapeuta infanto-juvenil acreditada por la FEAP, master en psicoterapia del niño y del adolescente, master universitario en psicología general sanitaria, especialización en psicología clínica, especialista en peritación psicológica forense, master en drogodependencias y formada en Mentalización (MBT, MBT-C, MBT-F) y AMBIT.
Dirige desde 2017 el proyecto Beinke (servicio de día y recurso residencial) perteneciente a la Estrategia Joven del departamento de Inclusión Social de la Diputación Foral de Bizkaia y gestionado por el Instituto de Reintegración Social de Euskadi (IRSE-EBI), donde también ha trabajado como responsable educativa del Centro de Internamiento de Justicia Juvenil Txema Fínez (Álava) y supervisora externa de Centros de Protección de Menores. Anteriormente ha trabajado como psicóloga del Equipo Psicosocial Judicial de Bizkaia, supervisora y subdirectora del Centro de Justicia Juvenil Uribarri (Álava) y educadora del Servicio de Medidas en Medio Abierto de Bizkaia. Perfil en Linkedin
Juan Carlos Romero.
Psicólogo y psicoterapeuta sistémico y familiar. 30 años de experiencia en el trabajo con adolescencias complicadas en el ambito social, de protección de menores y de justicia juvenil. Colaborador Docente del Master de Terapia Familiar de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar y Coordinador y Docente en el Postgrado de la ADP-CETS. En la actualidad, Director del Área de Protección de menores de la Asociación Irse-Ebi en Gipuzkoa.
Raúl Gutiérrez Sebastián
Raúl Gutiérrez Sebastián es Licenciado en Psicología con Especialidad Clínica, Doctorando en Psicología por la Universidad de Zaragoza. Asimismo, es Terapeuta Familiar acreditado por la FEATF (Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar), Psicoterapeuta Docente y Supervisor Clínico acreditado por la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia).
Desarrolla su labor profesional como psicólogo en FAIM (Fundación para la Atención Integral del Menor), psicoterapeuta familiar en el programa “Espacio Ariadna” (Atención e intervención familiar en casos de conflicto familiar y violencia filio-parental).
Profesor invitado del Máster de terapia familiar de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza, docente del Curso de Experto en Coordinación de Parentalidad de la Universidad de Málaga y Colaborador Docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Perfil en LInkedin
Dejar un comentario