Modelos pioneros en intervención terapéutica con adolescentes, en el Observatorio de Violencia Intrafamiliar
La XII reunión del Observatorio de Violencia Intrafamiliar nos ha servido para conocer un modelo pionero en intervención para niños y adolescentes con trastorno mental grave, la Unidad Terapéutica Educativa Residencial Acompanya’m del Hospital San Juan de Dios de Barcelona.
La psicóloga clínica María Ribas es la responsable asistencial de este recurso desde su creación, hace un año, ha compartido con todas las personas que formamos parte del observatorio alguno de los principales aspectos diferenciales del centro, así como los resultados, ya positivos.
Como afirma Ribas, la población que está dentro del sistema de protección, los niños y niñas, presentan seis veces más trastornos mentales que la población general, lo que hace necesaria la creación de modelos específicamente adaptados a ellos. Si no se atiende bien, y a tiempo estos menores, la enfermedad mental se puede consolidar y se aumenta el riesgo de cometer delitos graves o muy graves. Por otra parte, cuando hay maltrato o negligencia, las probabilidades de actuar de manera transgresora, son más altas.
Esta realidad justifica la puesta en marcha de un sistema “mega especializado” que implica a profesionales de la salud, de la enfermería, de la educación y el trabajo social o la terapia ocupacional. El modelo de intervención se diseña y aplica desde la clínica, pero son educadores y enfermería quienes trabajan constantemente en la intervención directa y en el día a día de los adolescentes que viven en el centro.
María Ribas reconoce que “los centros terapéuticos no conseguían la efectividad en el tratamiento de las patologías y es importante darse cuenta de que el sistema de protección necesita trabajar con modelos muy expertos”. Una de las claves para poner en marcha este recurso, ha sido la coordinación entre los departamentos de Salud y de Asuntos Sociales y Familia de la Generalitat de Cataluña. Este trabajo conjunto se extiende a todo el proceso de intervención con el chico o la chica: desde la comisión que decide el ingreso, hasta el seguimiento durante los seis meses posteriores al alta.
Los resultados, como dice la psicóloga, son “espectaculares” ya que están logrando incluso que se devuelvan las tutelas a las propias familias. Solo en 20 meses, han visto 52 casos en las 28 plazas que tiene este recurso residencial.
El papel de las familias es importante en estos procesos y el propio centro las implica. “Son familias que habían claudicado porque por falta de habilidades parentales, no sabían como tratar a sus hijos”. En esta unidad se trabajan los vínculos y las relaciones familiares, y busca los recursos educativos más adecuados para continuar la formación fuera del centro.
En cuanto al perfil de estos adolescentes, “el 100 por cien de la población que está dentro del sistema de protección tienen trastorno de vínculo o estrés postraumático o de trauma complejo añadido a trastornos bipolares, psicosis, espectro autista…con una complejidad clínica, social y familiar importante”.
Como señala Ribas, la inversión inicial de poner en marcha un recurso de este tipo puede ser elevada, “pero a lo largo de la vida es baja porque se evita la institucionalización y son chavales que luego van a poder estudiar y trabajar previniendo que acaben en centros penitenciarios donde la enfermedad mental es elevada y los costes, al final, mucho más altos”.
Espacio Ariadna, un recurso con mayor demanda
En 2019 el Espacio Ariadna para la atención a familias en situaciones de violencia filioparental, ha atendido a 130 familias nuevas, sumando un total de unas 200 familias. A este recurso llegan a través del colegio, de los profesionales sanitarios o de servicios sociales, o directamente “desde la calle”, llamando directamente o contactando por mail o por Whatsapp.
“Lo que vemos – explica Miguel Ausejo – son situaciones de sufrimiento arrastradas a lo largo del tiempo por vivencias que desbordan a los chavales, y expresan su malestar agrediendo a quienes tienen cerca”.
El del Espacio Ariadna es un tratamiento, individual o en familia, que ayuda a rehacer una situación que permita que puedan seguir construyendo una vida en común y se logre un desarrollo de todos los miembros de la familia.
Dejar un comentario