Programa de formación FAIM 2019

La propuesta de formación de la Fundación para la Atención Integral del Menor tiene por finalidad mantener una continua reflexión sobre el trabajo que llevamos a cabo, contrastar la actividad diaria con agentes externos de alta cualificación profesional y adquirir nuevas herramientas con las que mejorar nuestro trabajo.

Nuestro programa formativo comprende propuestas dirigidas de forma exclusiva al personal de FAIM y otras abiertas a aquellas personas que, en su ámbito profesional, acompañan a la infancia y la adolescencia en procesos de dificultad y/o desarrollo.

 

Formación abierta a profesionales que trabajan con la infancia y la adolescencia

 

Sesiones Clínicas en el Espacio Ariadna

Mantenemos un espacio mensual de una hora de duración en el que revisamos en profundidad alguno de los casos atendidos, siempre que resulta posible invitando a participar al mayor número de profesionales implicados en el acompañamiento de estos procesos.

 

Revisiones sobre distintos aspectos del trabajo educativo-terapéutico en FAIM. 14 de febrero, 28 de marzo, 2 de mayo, 19 de septiembre y 14 de noviembre, de 12 a 14h

Este espacio, que conduce el psicólogo Jaume Funes, propicia un lugar de encuentro entre profesionales de los distintos centros y proyectos gestionados por profesionales de FAIM. Entorno a asuntos como las conductas autoagresivas y el suicidio, los reingresos en los centros y la actitud a adoptar por parte de los profesionales, el fenómeno de las bandas y sus implicaciones, el trabajo en medios abiertos, …

Este es un espacio abierto de forma que profesionales cercanos que también intervienen con los menores desde otros ámbitos pueden participar.

 

Sesión clínica con la Cátedra de Psiquiatría del Hospital Clínico de Zaragoza. 21 de marzo, 9 horas

Caso de estudio del Espacio Ariadna

 

Jornada de presentación de la Sociedad Española para el estudio de la Violencia Filioparental (SEVIFIP) en Aragon. 22 de marzo

La violencia filio-parental se presenta en la actualidad como un fenómeno emergente. Durante décadas se ha desarrollado una mirada hacia el maltrato infantil y la violencia de género, y se le ha dado respuesta. Ahora nos encontramos ante otra cara de la violencia intrafamiliar, la violencia que los propios hijos ejercen sobre sus progenitores, o adultos que ocupan su lugar. Esta realidad requiere una adaptación y nuevos aprendizajes por parte de los profesionales implicados (educadores, trabajadores sociales, psicólogos, juristas…).

La Sociedad Española para el Estudio de la violencia filio-parental (SEVIFIP) lleva años estudiando el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinar, promoviendo la investigación, la formación y la implicación de los profesionales intervinientes.

Esta Jornada, que organiza de manera conjunta con FAIM quiere servir de presentación de SEVIFIP en Zaragoza con un contenido claro: analizar las implicaciones jurídicas de la violencia filioparental y compartir las experiencias de entidades y profesionales que trabajamos en esta área.

Inscripción en: jornadas@fundaciondelmenor.org

PROGRAMA 

 

Curso: Prácticas restaurativas en el trabajo con menores en dificultad. 9 de mayo, Logroño

La hipótesis fundamental de las prácticas restaurativas es que los seres humanos son más felices, más cooperativos, productivos y tienen mayores probabilidades de hacer cambios positivos en su conducta cuando los que se encuentran en las posiciones de autoridad hacen cosas con ellos, en lugar de hacerlas contra ellos o para ellos.

El objetivo de las prácticas restaurativas es desarrollar un sentido de comunidad y manejar el conflicto y las tensiones reparando el daño y forjando relaciones. Este enunciado identifica a dos tipos de enfoque, uno proactivo (forjar relaciones y desarrollar una comunidad) y otro reactivo (reparar el daño y restaurar las relaciones).

Las organizaciones y los servicios que solamente usan el enfoque reactivo sin construir un capital social de antemano son menos exitosos que aquellos que también emplean el enfoque proactivo (Davey 2007).

En las escuelas/institutos donde se usan las prácticas restaurativas, los estudiantes aprenden a hacer frente a sus conductas inaceptables, a reparar el daño que han causado y a construir comunidad.

 

Observatorio de Violencia Intrafamiliar. 31 de Mayo

Presenta: Mark Dangerfield, psicólogo.

 

IVJornadas FAIM. 17 y 18 de octubre

Observatorio de Violencia Intrafamiliar. Noviembre

Taller sobre Resiliencia, y conferencia en abierto. Teruel

Imparte: Gemma Puig

 

Para consultar el Plan de Formación, accede a este enlace: PLAN DE FORMACION 2019 v1