Prácticas restaurativas en la atención a menores
Los días 20 y 21 de marzo celebramos el curso «Prácticas restaurativas en la atención a menores», impartido por el experto en Justicia Juvenil, Jean Schmitz.
Las prácticas restaurativas enfatizan en la reparación del daño ocasionado a la gente y el restablecimiento de las relaciones, en lugar de, solamente, castigar a los infractores. La hipótesis fundamental de las prácticas restaurativas es que las personas somos más felices, más cooperativas, productivas y tenemos mayores probabilidades de hacer cambios positivos en nuestra conducta cuando los que se encuentran en las posiciones de autoridad hacen cosas con nosotros, en lugar de hacerlas para, o contra, nosotros.
El objetivo de las prácticas restaurativas es desarrollar un sentido de comunidad y manejar el conflicto y las tensiones reparando el daño y forjando relaciones. Este enunciado identifica a dos tipos de enfoque, uno proactivo (forjar relaciones y desarrollar una comunidad) y otro reactivo (reparar el daño y restaurar las relaciones).
Las organizaciones y los servicios que solamente usan el enfoque reactivo sin construir un capital social de antemano son menos exitosos que aquellos que también emplean el enfoque proactivo (Davey 2007).
En las escuelas/institutos donde se usan las prácticas restaurativas, los estudiantes aprenden a hacer frente a sus conductas inaceptables, a reparar el daño que han causado y a construir comunidad.
Objetivos
- Descubrir los conceptos restaurativos y aprender estrategias efectivas para gestionar comportamientos.
- Enseñar a las personas a asumir responsabilidad por sus acciones.
- Crear una comunidad positiva a partir de la aplicación del manejo de comportamiento.
- Involucrar a las personas en sus propios problemas.
Contenidos
- Estrategias y técnicas para la resolución pacífica de conflictos.
- La mejora de la conducta humana.
- La responsabilización, reparación del daño y la restauración de relaciones.
- Practicar el uso de círculos.
- Desarrollar nuevas aplicaciones de los círculos y preguntas.
- Vídeos de círculos en situaciones reales. Análisis de los vídeos en el contexto de la filosofía restaurativa.
- Debates sobre los temas fundamentales de los círculos.
Jean Schmitz
Jean Schmintz es promotor activo de la Justicia Restaurativa y Prácticas Restaurativas en Latino América.
Obtuvo la Maestría en Ciencias Políticas por Universidad de Lovaina, Bélgica y la Maestría en Prácticas Restaurativa en el International Institute for Restorative Practices, Pensilvania EEUU.
Es miembro activo del Instituto Latino Americano de Prácticas Restaurativas y ha sido director de múltiples proyectos para la Infancia y Juventud en diversos organismos internacionales desde 1983, y en varios países de Latino América, Caribe y África. Fue Consejero Técnico Regional en Justicia Juvenil Restaurativa para Latino América y el Caribe para la Fundación Terre des Hommes de 2007 a 2010.
Ha participado como conferencista invitado en eventos internacionales en Europa, África, Asía, Estados Unidos y Latino América.
Fue fundador y director de la revista especializada en justicia juvenil restaurativa: “Justicia para Crecer” del 2004 al 2010 y el promotor y director ejecutivo del Primer Congreso Mundial de Justicia Juvenil Restaurativa realizado en Noviembre 2009 en Lima, Perú.
Es autor de diversos artículos sobre la justicia juvenil restaurativa y prácticas restaurativas.
El proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa que lideró en el Perú fue ganador en el 2010 del premio Veillard Cybuslki otorgado por la Asociación Internacional de Jueces y Magistrado de la Familia y Juventud. Además, ha trabajado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Educación en proyectos demostrativos de prácticas restaurativas y da conferencias y cursos de prácticas restaurativas en diversos países de Latino América (Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, El Salvador, Ecuador, México, y Argentina) y España.
Dejar un comentario