Plan de formación FAIM 2018
La Fundación para la Atención Integral del Menor programa formación para profesionales relacionada con el acompañamiento y la atención a la infancia y la adolescencia en contextos de dificultad y cambio. Este es el Plan de Formación 2018_ v2
FORMACIÓN ABIERTA
Sesión clínica con la Cátedra de Psiquiatría del Hospital Clínico de Zaragoza
Caso de estudio del Espacio Ariadna
Fecha y hora: 1 de marzo, 8.30h
Presenta: Concha Ramo
Lugar: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Cátedra de Psiquiatría.
Curso: Prácticas restaurativas en la atención a menores
La hipótesis fundamental de las prácticas restaurativas es que los seres humanos son más felices, más cooperativos, productivos y tienen mayores probabilidades de hacer cambios positivos en su conducta cuando los que se encuentran en las posiciones de autoridad hacen cosas con ellos, en lugar de hacerlas contra ellos o para ellos.
El objetivo de las prácticas restaurativas es desarrollar un sentido de comunidad y manejar el conflicto y las tensiones reparando el daño y forjando relaciones. Este enunciado identifica a dos tipos de enfoque, uno proactivo (forjar relaciones y desarrollar una comunidad) y otro reactivo (reparar el daño y restaurar las relaciones).
Las organizaciones y los servicios que solamente usan el enfoque reactivo sin construir un capital social de antemano son menos exitosos que aquellos que también emplean el enfoque proactivo (Davey 2007).
En las escuelas/institutos donde se usan las prácticas restaurativas, los estudiantes aprenden a hacer frente a sus conductas inaceptables, a reparar el daño que han causado y a construir comunidad.
Fecha y horario: 20 y 21 de marzo, de 17.30 a 20h. y de 9.30 a 14.00 – 17.30 a 20h.
Imparte: Jean Schmitz. Promotor activo de la Justicia Restaurativa y Prácticas Restaurativas en Latino América. Maestría en Ciencias Políticas, Universidad de Lovaina, Bélgica. Maestría en Prácticas Restaurativa en el International Institute for Restorative Practices, Pensilvania EEUU.
Lugar: por definir
Curso: Salud mental y trabajo socio educativo con menores en instituciones de protección y reforma desde una perspectiva grupal
Cada vez es mas frecuente que los menores que son acompañados desde recursos tanto de protección como de reforma, presenten comportamientos y conductas en los que se podrían reconocer consecuencias mentales asociadas a los itinerarios vitales.Una vez mas la pretensión es la de profundizar en los conocimientos específicos que favorecen el “acompañamiento especializado con menores”, y en este caso aquellos que guardan relación con la salud mental de los mismos.
Contenidos
• Salud mental en niños y adolescentes. Síndromes clínicos que cursan en la infancia y adolescencia y su implicación en la convivencia y el trabajo socioeducativo.
• Trastornos del desarrollo y retraso mental y su implicación en la convivencia y el trabajo socioeducativo.
• Trabajo con adolescentes en recursos residenciales, desde una perspectiva grupal.
Metodología
• Casos prácticos en grupos
Discusión en grupo pequeño, sobre situaciones convivenciales y educativas, relacionadas con adolescentes en recursos de protección del menor y reforma. Supuestos prácticos revisados en grupo, a propuesta de los participantes y el ponente, relacionados con la práctica diaria.Los supuestos, están relacionados con recursos dirigidos a menores como asambleas, reuniones de padres, actividades socio educativas, etc… o con elementos grupales de la actividad residencial, entendida esta como funcionamiento grupal. Los participantes en el curso participarán en un grupo de pequeño formato y explorarán los fenómenos que se producen en estos contextos tan relacionados con la experiencia socioeducativa en recursos residenciales y educativos.
• Grupo grande
Realización práctica de grupo de gran formato, revisando y reflexionando sobre las diferentes aportaciones realizadas a lo largo de la tarde.Permite a los participantes tener la experiencia de participar en un grupo de gran formato, su inicio, la función de conducción, los límites del grupo, etc. en primera persona.
Fechas y horario: 9, 11 y 16 de abril de 16,30 a 20,30 horas
Imparten:
• Segundo de Miguel. Médico psiquiatra en el CSM Actur Sur (Zaragoza), doctor en medicina. grupoanalista, docente y director del Master en Psicoterapia Analítica Grupal de la Univ. de Deusto y la fundación OMIE en Barcelona, supervisor clínico e institucional en instituciones de protección y reforma.
• Maite Ayerra. Psicóloga, práctica privada, grupoanalista, docente del Master en psicoterapia Analítica Grupal de la Univ. de Deusto y la fundación OMIE en Barcelona.
• Isabel Elustondo. Médico psiquiatra en el CSM de Getafe (Madrid), grupoanalista, docente del Máster en psicoterapia analítica grupal de al Univ. de Deusto y la fundación OMIE en Barcelona.
Lugar: colegio Compañía de María. calle Bilbao 10. 50004 Zaragoza
Curso: Educación Digital Crítica. Comprender la tecnología que usamos
Objetivos:
• Conocer elementos fundamentales de las redes sociales para facilitar una Educación Digital Crítica de los jóvenes ante el consumismo, las tecnoadicciones y otros riesgos potenciales de un uso inadecuado de las TIC.
• Desarrollar el pensamiento crítico, creativo y ético-social en el uso de lastecnologías.
• Conocer y practicar técnicas activas de aprendizaje experiencial basadas en laexploración científica, la cultura maker, DIY-DIWO y técnicas de expresión artística.
• Aplicar estos conocimientos al diseño de actividades y espacios de sensibilizaciónprotagonizados por los jóvenes en el ámbito de la educación no formal y ladinamización de actividades de ocio y tiempo libre.
Programa intensivo:
• Introducción al marco de análisis y metodología de la Educación Digital Crítica.
• El imaginario de Internet y ciudadanía digital en los jóvenes.
• Dispositivos, consumismo y tecnoadicciones.
• Algoritmos y redes sociales en el modelado de las relaciones humanas.• Claves pedagógicas para la aplicación del modelo en el ámbito de la educación no• formal y la dinamización de actividades con jóvenes.
Fecha y horario: 7 y 8 de junio. De 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, y de 10 a 14 horas.
Imparte: Inés Bebea.
Lugar: colegio Compañía de María. calle Bilbao 10. 50004 Zaragoza
Curso: Adolescencia, maravillas y dificultades
Fecha y horario: 12 y 13 de junio. horario por confirmar
Imparte: Eva Bach
Lugar: por confirmar
Observatorio de Violencia Intrafamiliar. Mayo
Fecha y hora: 25 de mayo, de 9,30 a 13,30
Imparte: Jorge Freudenthal
Lugar: Centro Joaquín Roncal
Observatorio de Violencia Intrafamiliar. Noviembre
Fecha y hora: 23 de noviembre, de 9,30 a 13,30
Imparte: Rita Ojeda
Lugar: Centro Joaquín Roncal
Dejar un comentario