El Observatorio de Violencia Intrafamiliar cumple cinco años

El Observatorio de Violencia Intrafamiliar cumple cinco años de reflexión, debate y aprendizaje en torno a la violencia y su tratamiento. La Fundación para la Atención Integral del Menor creó este organismo en el año 2014 para dar respuesta a las necesidades de numerosos profesionales que, en su día a día, trabajan en el acompañamiento de víctimas de violencia o con personas violentas.

Desde su creación se han convocado diez reuniones temáticas en las que han participado más de 250 personas de todo Aragón. Profesionales de los ámbitos de lo social, la educación, la salud mental e incluso la seguridad, y que trabajan con infancia y adolescencia, mujeres o familias, forman parte de este grupo multidisciplinar que busca formarse y compartir experiencias para mejorar su trabajo.

El objetivo del Observatorio es profundizar en el conocimiento de diferentes aspectos de la violencia y conocer metodologías de intervención que les permitan ofrecer soluciones eficaces a las personas que viven algún conflicto. Para ello se han tratado los siguientes temas: violencia filioparental, actitud y conflictos de los profesionales con las personas violentas, la relación de la violencia filioparental con otras violencias, la problemática específica de las familias adoptantes, el apego y el vínculo familiar o los problemas de salud mental y su relación con la violencia filioparental.

El origen de esta iniciativa está en la puesta en marcha del Espacio Ariadna, un servicio de atención a chicos y chicas y sus familias, cuando están inmersos en conflictos de violencia filioparental. Como explica el gerente de FAIM, Pedro Coduras, “cuando pusimos en marcha Ariadna vimos que la violencia es un problema sistémico que no podíamos resolver nosotros solos”.

Algunas conclusiones de las sesiones del Observatorio

Junio 2014. JUAN ANTONIO ABEIJÓN. Médico psiquiatra y terapeuta

  • Las expresiones de violencia de los menores-jóvenes hacia los padres son un mecanismo inadecuado que busca la construcción de la propia identidad, la diferenciación en etapas caracterizadas por la incertidumbre y por situaciones de un gran malestar.
  • Los profesionales debemos abrir el foco más allá de las conductas violentas, buscando entender los contextos en los que se producen.
  • Es importante la aceptación por parte del adulto del desafío que lanzan los adolescentes y los jóvenes.
  • La capacidad para dar solución a dicho desafío, de forma que se cree vinculo, y se pueda avanzar en la tarea educativo-terapéutica.

 

Noviembre 2014. GABRIEL ROLDÁN. Psicólogo clínico.

  • Exposición centrada en los profesionales y en las vivencias y emociones que afloran cuando se encuentran ante situaciones de violencia filio-parental. Las expresiones de violencia hacen resonar asuntos personales que pueden llegar a invalidarnos como profesionales para la atención a dichas situaciones.
  • El miedo o el rechazo puede ser el origen de respuestas inadecuadas.
  • La violencia que genera el profesional en la atención diaria puede ser el desencadenante de reacciones desproporcionadas en las personas que atendemos.
  • Acelerantes de situaciones de conflicto que pueden originar violencia hacia los profesionales por parte de los menores, el uso de diferentes drogas (en especial del alcohol), problemas de personalidad en los usuarios, diferencias en los referentes culturales, problemas de agotamiento en los equipos, e incluso problemas de madurez en los mismos.
  • Recursos preventivos: saber pedir perdón por distintas dificultades administrativas (esperas, interrupciones, incomodidades), propiciar una buena adherencia mostrando interés y escucha, evitar los prejuicios, saber identificar una escalada de violencia…

   

Mayo 2015. GONZALO DEL MORAL. Médico psiquiatra investigador en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla.

  • La violencia se explica por una interacción de factores que, por pocos que sean, nos dan una casuística muy variada”,. La familia en mayor medida, pero también los amigos, los consumos de alcohol o drogas, modelos sociales que legitiman la violencia…todos son factores que pueden confluir en la aparición de la violencia.
  • El hecho de que exista violencia escolar o afectiva, puede provocar una evolución más rápida de la violencia en el ámbito familiar”. Las variables escolares son, pues, importantes; el tipo de rol que un chaval desempeña en clase y con sus compañeros…ese malestar que lo mueve se puede trasladar a la familia.
  • Relación de la violencia con eventos vitales negativos o no normativos: la adopción, el abandono, los desacuerdos entre los padres por la forma de educar, los procesos de separación cuando no se han explicado al menor…se suman a ese conjunto de factores que pueden generar violencia.

 

Diciembre 2015. ALBERTO RODRÍGUEZ, psicólogo y coordinador del área de acogimiento y adopción de Agintzari

  • Comprendiendo al adolescente adoptado: las conductas de riesgo como estrategias de búsqueda de seguridad.
  • Idea fundamental de trabajo: la vivencia de un abandono puede tener unas consecuencias a lo largo de la vida de las personas y que tienen que ver con la búsqueda de seguridad; “Hay un miedo intrínseco, permanente, que no desaparece”, señalaba en referencia al miedo al abandono.
  • Fases en la construcción de la relación de la persona adoptada con su familia: adaptación, cuando la relación se idealiza, la fase de transferencia y repetición de conflictos en la que los chicos y chicas tienen que sacar sus problemas todo lo posible, y la fase de regresión y de construcción de las relaciones.
  • En este tipo de relaciones es necesario un tiempo de acomodación.
  • A esta vivencia se suman las propias de la adolescencia, la condición adoptiva y la diferencia.

 

Mayo de 2016. ÁNGEL ESTALAYO Y JUAN CARLOS ROMERO, psicólogos del Instituto de Integración Social de Euskadi IRSE-EBI

  • “Entender y abordar las expresiones de violencia de los hijos hacia los padres”.
  • Metodología en el ámbito de la justicia juvenil, especialmente.

En la descripción de la VFP se señalan varios aspectos:

  • La diferencia entre el síntoma y la causa del síntoma. El consumo de tóxicos, por ejemplo, no sería un desencadenante sino que puede serlo una mala relación que hace que el chaval pase más tiempo fuera de casa, no vaya a clase y se aburra y empiece a consumir. “Lo que hemos observado desde Euskarri es que antes de la conducta violenta hay, o bien una crisis parental, una crisis conyugal o una crisis familiar por muerte o accidente; en cualquier caso hay un sufrimiento mal llevado”, explicó Romero. “El impacto de la conducta violenta nos ciega de la causa o del volumen de la causa de la violencia, que no siempre es proporcional”, añadió Ángel Estalayo.
  • La diferencia entre la violencia reactiva y la instrumental; la violencia reactiva, que viene de aspectos que no se pueden controlar, y la violencia instrumental, ejercida para obtener un beneficio.
  • La violencia como forma de renegar de los cambios o la violencia como búsqueda de identidad.

Además:

  • Importancia del recurso que se elige a la hora de tratar las situaciones de VFP ( si se lleva a uno de baja intensidad y no es eficaz, esto se puede vivir como un fracaso cuando, sencillamente, es que el recurso no era adecuado).
  • podemos hablar de una “nueva violencia filioparental; “hasta 2004 o 2005, la violencia estaba asociada al consumo de tóxicos, bien como medio para conseguir la dosis o en situaciones de pérdida de consciencia, y al sufrimiento de la violencia por parte de los chicos. Hoy la violencia está presente en familias más o menos normalizadas en las que los hijos han tenido un buen desenvolvimiento hasta que han llegado a la adolescencia”.

Aspectos que inciden de forma directa en la evolución de la violencia:

  • El tipo de intervención que hace la familia ante la situación de violencia, si es contenedora de esos comportamientos, o los expulsa.
  • La importancia del análisis de la demanda que hace la familia cuando acude a los profesionales y su definición para la elaboración del plan de trabajo. En este sentido. En este sentido, es importante definir bien lo que quieren lograr los padres, la opinión del adolescente y y contacto constante con los miembros de la familia.
  • La necesidad de la terapia para trabajar la relación.
  • La importancia de generar experiencias en las que la familia se relaciona con dificultad y sobre las que se puede provocar un cambio y lograr que salgan bien.

 

Noviembre 201.: MARK BEYENBACH. doctor en Piscología y pionero en España de la Terapia Breve Centrada en las Soluciones.

  • Trabajar con las familias y con el entorno social del niño e incluir a las personas relevantes en su vida, es la base de la Terapia Breve Centrada en Soluciones. “se trata de contar con la familia como solución no como problema, implicarlos en la búsqueda de soluciones, con un enfoque centrado en la persona y poco normativo”.
  • “No hay un perfil de familia, le puede pasar a cualquiera, aunque influye la situación económica”, pero también es cierto que en la sociedad actual es necesario que los padres “estén más presentes en la vida de los hijos”.
  • Se trata de empoderar a los padres y ayudarles a controlarse ante situaciones de conflicto. En este sentido,  Beyebach pide a los padres, “resistir ante la violencia, no entrar en la escalada violenta con los hijos”. Además, se trabajan los gestos de reconciliación y el apoyo social, el trabajo comunitario.

 

Mayo 2017. CARMEN CASAS, psicóloga. Apego y vínculo familiar en la adolescencia

 

Noviembre de 2017. LUIS MAURI Y JORGE TIÓ.

  • En la violencia filioparental, importancia de la figura del “Gestor de casos” y de la coordinación.
  • hay que dar ayudas a las familias. en las familias está la clave y necesariamente la sociedad se ha de poder organizar para que las familias estén más tranquilas, con más sensación de fortaleza y más sensación de recursos.
  • En cuanto al incremento en el número de casos de violencia, es un tema tema es multifactorial, se van constatando los fallos, los debilitamientos de las estructuras de contención: el ámbito de la familia como estructura básica de contención y como consecuencia de un fallo de las funciones parentelas. Como con el fallo del resto de estructuras alrededor de la familia:

 

Mayo 2018. JORGE FREUDENTHAL Psicoterapeuta especializado en terapia con Maltratadores

  • Es importante trabajar con los hombres porque, de no hacerlo, estaríamos dejando fuera de la lucha contra la violencia, a la parte que la ejerce.
  • “La parte importante es la responsabilización de la persona que ha cometido el delito, que se plantee qué ha hecho”. Dentro de esto “hay sentimientos, roles de género y un entramado ideológico que sustenta la violencia”, manifiesta.
  • La violencia de género es la expresión más grave del patriarcado, pero sólo una de ellas, la desigualdad en el salario, la economía…hacen que el hombre esté empoderado.
  • La Ley de la Violencia de Género, además de contar con una dotación económica insuficiente, sólo se fija en la violencia y no en la prevención. El trabajo por la igualdad debe hacerse desde pequeños “si tratamos de forma diferente a los niños y a las niñas, tenemos después una mentalidad diferenciada. 

Noviembre 2018. RITA OJEDA. Psicóloga clínica y docente.