“El trauma transgeneracional es el origen de muchos de los casos de violencia intrafamiliar”
¿Por qué se dan situaciones de violencia dentro de la familia? No podemos afirmar que haya una única causa, generalmente estas problemáticas son muy complejas, como vemos cada día en nuestro trabajo. Sin embargo, la violencia intrafamiliar está siendo muy estudiada y los expertos van obteniendo conclusiones. Así lo pudimos comprobar en la intervención que el psicólogo de la Fundació Vidal i Barraguer de Barcelona, Mark Dangerfield, nos ofreció en la XI reunión del Observatorio de Violencia Intrafamiliar, en torno al tratamiento en el domicilio de chicos y chicas que no quieren salir de casa.
En opinión de Dangerfield, la violencia surge cuando el menor impone su decisión de permanecer dentro de casa, creando un clima de conflicto en toda la familia. En estos casos, la atención y la intervención de los profesionales se hace necesariamente dentro del hogar. Así es como descubren que “en la mayor parte de estas familias existen dinámicas relacionales muy alteradas en las que hay un concepto muy importante: el trauma transgeneracional. No se trata de culpar a las familias, pero esto significa que los padres también han sufrido esas experiencias relacionales en algún momento de su infancia y no han sido ayudados, lo que dificulta la educación que le dan a sus hijos. La consecuencia final es que se reedita, en sus progenitores, la experiencia adversa y la falta de capacidad de gestión de las exigencias de la vida”, afirmaba el experto.
Dangerfield, como coordinador del proyecto piloto que se está poniendo en práctica en España para atender a adolescentes desvinculados de su “ruta existencial”, explicó el trabajo que hacen a diario con niños y adolescentes que se niegan a salir de sus casas.
“Son chavales que tienen dificultades para la relación con iguales, no tienen interés ni ilusión por interactuar, no disfrutan de lo que la vida les ofrece en su proceso evolutivo y se van retirando y apartando de las relaciones. Esto acaba en absentismo escolar y su encierro en casa, solo conectados con el mundo a través de internet”, explicaba el psicólogo.
El Observatorio de Violencia Intrafamiliar reúne a un grupo de profesionales que de una forma u otra se relacionan con chicos y chicas que viven procesos de violencia dentro de la familia. En estas sesiones se profundiza en metodologías que ofrezcan soluciones eficaces a las personas que se ven en estas situaciones, y se comparten experiencias que les faciliten la resolución de estos conflictos y los problemas que desencadenan dentro del hogar.
Esta iniciativa tiene su origen en la puesta en marcha del Espacio Ariadna, un servicio de atención a chicos y chicas y sus familias, cuando están inmersos en conflictos de violencia filioparental.
“La realidad es que en la convivencia de las familias hoy en día surgen un número de problemas importantes que generan, en algunas ocasiones, esta dificultad en la que puede haber violencia psicológica, contra las cosas o hacia las personas con empujones, golpes, peleas insultos…que llevan a historias de un sufrimiento bastante importante para estas familias”, explicaba Miguel Ausejo, director técnico de la Fundación de Atención Integral al Menor (FAIM) al inicio de la XI reunión.
Tal y como detalló Ausejo, estas situaciones no tienen por qué partir del denominador común de una familia desestructurada o del consumo de drogas, las cuáles “pueden ser un intento por calmar el malestar y el sufrimiento del adolescente”. El origen estaría en dos aspectos básicos como no sentirse querido o no sentirse en consideración y con relevancia dentro de tu entorno.
Con el objetivo de poner fin a esos conflictos, Espacio Ariadna tiene un protocolo muy claro que pasa por “analizar la situación de la familia y desarrollar un trabajo que a veces es solo con el menor, otras veces con los padres y a veces, en conjunto. Hacemos también un trabajo de acompañamiento con el joven enseñándole cómo abordar las dificultades que tendrán en el futuro” resumía Ausejo. Un proceso con el que se consigue rondar un porcentaje de éxito del 70%.
Al término de la jornada, la psicóloga Norka Malberg presentó su último trabajo “Tratamiento basado en la mentalización para niños”.
Dejar un comentario