Educación sexual y adolescencia en las IV Jornadas FAIM

Sexualidad y adolescencia son dos realidades que van unidas y que nos incumben a las familias y profesionales que acompañamos a los chicos y chicas en su descubrimiento de la sexualidad. Nos incumben y nos preocupan, especialmente con la irrupción de los dispositivos digitales, el acceso a la pornografía, a la información o a las redes de contactos.

Desde la Fundación para la Atención Integral del menor quisimos dar protagonismo a este tema en nuestras IV Jornadas porque considerábamos  que era necesario escuchar a profesionales de diferentes ámbitos para conocer cómo se educan y relacionan los chicos y chicas, cómo son sus vivencias de pareja y con el grupo de iguales o las respuestas que reciben de sus familias en relación con la sexualidad.

Para ello contamos con Manuel Lucas Matheu, Miembro vitalicio y presidente del plenario en Academia Internacional de Sexología Médica (AISM), y con José Antonio Luengo, Profesor de la facultad de Educación y Salud de la UCJC de Madrid, que nos ofrecieron un contexto realista de las vivencias adolescentes.

Además, la psicóloga Concha Ramo, Antonio Rodríguez, técnico de Juventud de la comarca Cuencas Mineras y Belén Barajas, psicóloga especializada en trastornos de alimentación, nos ofrecieron su visión de la sexualidad en adolescencias diferentes: la del medio rural y la de quienes viven con algún tipo de problemática como la violencia hacia sus familias o un trastorno de alimentación.

De forma específica, se habló sobre el papel de las redes sociales y los entornos digitales y su influencia en las relaciones. Para ello contamos con la psicóloga e investigadora, Marta Modrego y con Soraya Calvo,  profesora Universidad de Oviedo. Por su parte, la sexóloga Alma Gimeno, y el profesor Agustín Malón que hablaron de la construcción de la identidad sexual de los chicos y chicas.

Algunas de las ideas que recogimos en estas sesiones fueron:

  • La “intersexualidad” es un concepto que nos engloba a todos. Aunque hayamos nacido y vivido en contextos dicotómicos, las ideas de permeabilidad y complejidad de la sexualidad, no han sido tenidas en consideración sino para ser penalizadas o enjuiciadas.
  • Debemos tener presente el modelo que ofrecen las personas que enseñan a los chicos y chicas a amar o a vivir en pareja.
  • Es importante reconstruir elconcepto de respeto, hacia uno mismo y hacia los demás. Especialmente, en contextos en los que esta palabra no forma parte de la experiencia cotidiana.
  • Es necesario que educadores y educadoras, estemos disponibles como adultos sensatos de referencia. Además, tenemos que acompañarles manejando información accesible y veraz, sencilla, practica y clara.

Más enfocado en el trabajo de acompañamiento a adolescentes en el desarrollo de su sexualidad, se celebró la mesa redonda “Propuestas que pretenden abordar un acompañamiento sensible en materia de sexualidad”. Isabel Tolosana, jefa de Servicio de Equidad e Inclusión del Gobierno de Aragón; Estefanía Sáez, psicopedagoga y sexóloga en Amaltea y Mercedes García Ruiz, sexóloga y directora del Centro de Menores de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar de Asturias, coincidieron en la urgencia de asumir determinados conceptos y necesidades que no pueden dejarse de lado al plantear y diseñar cualquier programa de acompañamiento y educación sexual. Así, nos ofrecieron unas ideas clave:

  • La educación sexual es un derecho
  • El concepto de sexualidad ha experimentado una gran evolución a lo largo de los años. Antes, amor y sexualidad iban de la mano mientas que relacionarlo con placer podía llegar a ser motivo de vergüenza. Sin embargo, actualmente, es el primer vínculo que establecen los jóvenes dándole al amor una imagen excesivamente romántica.
  • Los problemas y conflictos que plantea el contexto social son una oportunidad para poner el foco de la educación.
  • La educación sexual requiere un esfuerzo en equipo. En torno a ella, debe crearse una red de trabajo en la que participen adolescentes, educadores, familias, profesores de centros educativos, miembros no docentes de una comunidad educativa, la política, la legislación y la sanidad de manera conjunta.
  • La prevención es la mejor opción para evitar los problemas que pueden llegar a plantear los problemas de comunicación, seguridad e identidad sexual. Como parte de esa prevención se contempla el trabajo enfocado en construir una buena autoestima y convivencia social, el autoconocimiento, el respeto, la igualdad y la aceptación entre los jóvenes. Igualmente, trabajar en el uso responsable de las nuevas tecnologías, en la diferenciación de pornografía y sexualidad y la concienciación sobre la violencia de género son tres necesidades que plantea actualmente la sociedad.
  • La formación de los educadores es la mejor herramienta para la prevención y la educación sexual.
  • La sexualidad es una línea de actuación prioritaria

«La educación sexual debe ser un proceso»

Educadores y educadoras, y sobre todo familias, se preguntan sobre la mejor forma de abordar la educación afectivo- sexual. El sexólogo Silberio Sáez cerró las Jornadas aportando unas pautas en el contexto de la adolescencia, en el que “la educación sexual no puede ser un suceso sino un proceso”. Sáez entiende que la dificultad en el diálogo es una cuestión madurativa de la adolescencia y por eso, “el diálogo no debe ser la base de la educación afectivo sexual “. Sin embargo, sí que se pueden hacer comentarios positivos sobre la sexualidad, expresar deseo hacia la pareha o compartir la propia experiencia de afectividad con  los chicos y chicas, son algunas de las ideas para que las personas adultas hablen de sexualidad. También, mantener la calma y no dejarnos contagiar de la emocionalidad de la juventud, pero sí ser malpensados y reconocer lo que toca en cada edad.

En cuanto al factor digital, Silberio recuerda que en la actualidad, con las redes sociales y los dispositivos móviles, la juventud no tiene derecho al olvido. Además, considera que como adultos tenemos que ser conscientes de la facilidad en el acceso a la pornografía y cómo esta puede afectar a la educación en igualdad, “tenemos que saber vender los beneficios de la igualdad en el plano emocional”, afirma.

Las IV Jornadas de FAIM reunieron a más de 200 profesionales entre los días 17 y 18 d octubre y contaron con la colaboración de Amaltea y de la Caja Rural de Aragón.