Pautas para lograr una educación sexual sana en la adolescencia
La construcción de una sexualidad sana en la adolescencia puede verse amenazada por la estandarización del propio concepto de sexualidad o por la baja autoestima que puedan tener los chicos y chicas. Estas son algunas de las ideas centrales que el psicólogo y sexólogo Silberio Sáez, expuso en Teruel en la conferencia “Educar en sexualidad a los adolescentes. Cómo sobrevivir…y tener éxito”, organizada por FAIM y con la que se pretendía ofrecer unas pautas para que familias y educadores, aborden la educación sexual en la adolescencia.
El psicólogo señaló, en primer lugar, el papel de la familia como primer agente en la educación sexual. Afirma que, aunque dialogar con los adolescentes sobre sexualidad es difícil, “en el día a día, con el comportamiento, educamos en sexualidad”. Por ejemplo, “¿qué sucede cuando viendo la televisión, hay una escena de sexo?”, preguntaba Sáez, “nuestra reacción ante esta escena está dando a nuestros hijos una información, eso es educación sexual”. Por eso considera que los educadores, padres y madres, tienen que buscar en los momentos de convivencia y en las situaciones cotidianas, la oportunidad para expresar su opinión sobre sexualidad.
En este sentido, las familias deben pensar en lo que consideran que deben tener claro sobre sexualidad, en cada edad, sus hijos e hijas, y tratarlo a través de opiniones o comentarios, sin esperar a que los adolescentes demanden esa información.
Por otra parte, Silberio Sáez alertó sobre el concepto estandarizado que tiene la adolescencia de la sexualidad y que se reduce a coito, genitales y juventud. Considera que los educadores deben fomentar una visión más amplia de la sexualidad en la que tome protagonismo el amor o el afecto. Este modelo único de sexualidad empuja a los adolescentes cuando sienten deseo y es negativo porque rige sus primeras relaciones sexuales.
El lenguaje también es importante a la hora de hablar de sexualidad. En este aspecto , Sáez considera que la terminología grosera aporta un sentido negativo a aquello de lo que hablamos, y por eso recomienda huir de la terminología malsonante.
En cuanto a los menores que han vivido situaciones de desprotección o dificultad, es frecuente encontrar con que tienen carencias afectivas. En cuanto son conscientes de que tienen capacidad para atraer, sobre todo las adolescentes, buscan la sexualidad para llenar esas carencias. Esto lleva a conductas precoces y de riesgo. Como educadores, es importante que logremos que estas personas se sientan valiosas.
Silberio Sáez también señaló la importancia de utilizar internet con una mente crítica, de lo contrario, se corre el riesgo de convertir en normal, lo que es excepcional, como sucede con la pornografía.
Esta conferencia se desarrolló dentro del programa que la Fundación para la Atención Integral del Menor, FAIM, desarrolla a lo largo del año para la formación de profesionales que trabajan con infancia y adolescencia en dificultad. Con esta formación, cursos o talleres, la Fundación pretende dotar de herramientas a los profesionales que les permitan acompañar a los menores en las problemáticas específicas que pueden plantearse en su desarrollo, como la sexualidad, el consumo de drogas o pantallas o la violencia, entre otros.
Un tema de vital importancia en esta edad, pues muchos de los adolescentes comienzan la parte de su maduración emocional-sexual-social y si no tienen las bases al menos básicas, le sucederá lo que a la mayoría de los jóvenes que por falta de información y atención sólo actúan por actuar, sin medir las consecuencias y cuando llegan a la parte de afrontar una responsabilidad y vivir en pareja se dan cuenta que no estaban listos, porque se saltaron una parte importante individual en su vida. Aunque en muchos casos las relaciones se terminan salvando dentro de la terapia de pareja, sea o no que permanezcan juntos.