Voluntariado con infancia y adolescencia
La acción voluntaria que se lleva a cabo en Faim supone la participación directa y altruista de los voluntarios y las voluntarias en los programas de la Fundación.
La acción voluntaria que se lleva a cabo en Faim supone la participación directa y altruista de los voluntarios y las voluntarias en los programas de la Fundación.
Las medidas para ir superando la crisis sanitaria son incómodas pero necesarias. Nuestra vida se está viendo afectada y en ocasiones, estas medidas provocan problemas de convivencia, mayor uso de los medios digitales o cambios en los hábitos de vida.
Para ayudaros, y a la vista de las dificultades que se manifestaron en los estudios que realizamos sobre FAMILIAS Y CONFINAMIENTO y ADOLESCENTES Y CONFINAMIENTO, aportamos unas pautas que consideramos que pueden ayudaros en la convivencia, la gestión de las relaciones y de la vida digital.
LA GESTIÓN DE LA VIDA EN FAMILIA
LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE Y LAS AFICIONES
LAS AMISTADES Y LAS RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES
PAUTAS PARA PLANIFICAR TODO LO RELACIONADO CON TUS ESTUDIOS
PAUTAS PARA GESTIONAR TU VIDA EN REDES SOCIALES
¿Qué vivencias tiene una persona al salir de excursión a la montaña? ¿Qué significa trasladarse en bicicleta? ¿Consumimos de forma responsable? En la respuesta a estas preguntas está el origen de Ecotopía. En la Fundación para la Atención Integral del Menor queríamos poner en marcha una iniciativa para trabajar la Educación Medioambiental e incorporar los valores implícitos en la relación y el cuidado de la naturaleza y el entorno, al trabajo del día a día.
Ecotopía ha iniciado su camino en diferentes áreas de trabajo: las salidas y excursiones en diferentes entornos naturales, el cineforum o los talleres de cocina o bicicletas. Los aspectos concretos que queremos trabajar con este tipo de actividades son:
Hace unas semanas pusimos en marcha el taller de bicicletas con la colaboración de la Ciclofactoría y Viajes a la Sostenibilidad.
Un grupo de chicos y chicas que participan en los programas de FAIM, aprenden como es una bicicleta, cuáles son sus partes o el intercambio de piezas entre unas y otras para crear su propio medio de transporte. Así, se están haciendo con unas cuantas bicicletas, montada por ellos mismos, que podrán utilizarse en el día a día en los centros de FAIM.
Con este taller, además, los participantes trabajan en equipo y se mueven en entornos y con personas diferentes a las habituales: profesionales y chicos y chicas de otros centros con quienes establecen relaciones positivas.
Esta experiencia tiene gran valor por el aprendizaje que supone en cuanto a valores y trabajo en un entorno seguro dentro de las situaciones complejas que viven estos chicos y chicas.
El taller de bicicletas, está en este sentido, plenamente alineado con los objetivos de Faim, como el de impulsar las relaciones que favorezcan el proceso personal de los adolescentes que participan, favorecer los hábitos saludables y facilitar los procesos de integración de estos chicos y chicas a través de la interacción en un nuevo contexto comunitario.
Nuestra compañera Begoña Díaz expone en el Centro Joaquín Roncal el resultado de un proceso y de su creatividad artística, «Tetas». Desde la Fundación queremos apoyarle porque esta muestra habla de la capacidad terapéutica de los procesos creativos, esos procesos en los que ella misma acompaña a los chicos y chicas del Centro de Educación e Internamiento por Medida Judicial (CEIMJ).
En la organización de la exposición ha estado muy implicada otra compañera, Belén Chueca, quien nos explica qué es «Tetas» y qué relación tiene este proyecto con el trabajo de la Fundación.
«La Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM) acompaña procesos de familias y también de menores en contextos de dificultad y trata de que el conjunto de experiencias acumuladas, revierta hacia la sociedad, descubriendo lo que en un primer momento no vemos cuando habitualmente miramos en nuestros entornos, favoreciendo que nadie pueda quedarse al margen por muchas que sean las dificultades en las que pueda vivir instalado. En esta ocasión nos sumamos a la reflexión que Begoña Díaz realiza a través de su labor creadora por tratarse de un ejemplo de superación de la adversidad……y queremos apoyarle en la difusión de sus ideas y de su obra.
El ámbito de intervención socio educativa en el que trabajamos, menores en contextos de exclusión social, nos sirve de punto de partida y es donde se desarrolla el proyecto «DespertArte» de Begoña Díaz, educadora social en el Centro Educativo de Internamiento por Medida Judicial de Zaragoza. El origen de este proyecto se encuentra en diferentes ámbitos vitales de su autora, como la vida laboral del CEIMJ, y de modo especial entorno a la vida de los chicos que se hace visible especialmente en aquellos talleres que ella organiza donde se prima la creatividad.
Este Proyecto, y a través de la exposición, conecta con el esfuerzo y las vivencias de todos los que convivimos y trabajamos con los chicos, nos enseña a superar las dificultades que la vida diariamente nos coloca delante; el encierro, la separación, las limitaciones, la enfermedad, el dolor, las frustraciones de las personas y de nosotros mismos……ayudando en la búsqueda de herramientas para mejorar y cómo descubrir en las capacidades creativas del ser humano, oportunidades que nos permitan reconstruirnos.
Ser Educador Social o trabajar en lo social implica participar de la comunidad, ser ciudadanos/ as activos e implicarnos en los procesos y ser agentes de cambio y trabajar de manera colaborativa en los proyectos que queremos generar y llevar a cabo. La autora, Begoña, y yo misma, Belén Chueca, somos educadoras sociales que trabajamos con menores en riesgo de exclusión. Este trabajo nos permite aprender cada día de los chicos. Nos conecta con los aspectos más íntimos de lo humano ofreciéndonos una perspectiva vital y una visión del presente en la que relativizar se hace necesario, permitiéndonos otorgar o restar importancia a lo que nos va sucediendo para conceder protagonismo a lo verdaderamente es necesario, es trascendente, es importante, es prioritario o no….
DespertArte
DespertArte es un Proyecto Abierto de creación artística que ha servido a su autora para dedicar una mirada al presente en un momento vital de enfermedad, una mirada cuyo significado es un continuo paso al frente para superar dificultades a través de la acción creadora. Simboliza una toma de conciencia aplastante de lo que se quiere hacer desde el interior, sin posponer el momento, como solemos hacer la mayoría de las veces cuando no somos capaces de calibrar que nuestro tiempo no es eterno.
Crear, además de ser una catarsis personal, es un acto liberador y sanador y debemos leer la obra de la exposición «Tetas» en este sentido; liberador y sanador porque ha sido una vía de superación personal no exenta de dificultades físicas que no han supuesto un obstáculo para que Begoña continuara con su perspectiva de la idea esperanzadora al transmitir el mensaje “no te rindas” . Este ha sido el faro de guía para elaborar una obra cargada de simbolismo, un universo personal que nos traslada a planetas felices y llenos de vida, de color con posibilidades creativas infinitas que merodean por la mente de su autora como bálsamos de futuro que ojalá sirvan de inspiración a otras personas en situaciones similares.
LA EXPOSICIÓN Tetas. Momentos creativos.
La obra que presenta Begoña Díaz, que firma MABEDI, constituye la evolución de un proceso en el que encontrábamos piezas que integraban el dibujo, la pintura, el grabado en un primer momento de trabajo que sirvió de terapia para afrontar la enfermedad, un tiempo en el que ocupaba horas de creación y aprendizaje hasta llagar al contenido actual de la exposición. Las obras que se muestran en el Centro Joaquín Roncal se articulan en el espacio de la sala en diferentes manifestaciones artísticas que integran diversos materiales. Dibujos digitales llevados al papel y esculturas con el sello reconocible de su autora para quienes conocemos bien sus dibujos. Líneas que cómplices siguen el compás, improvisado en muchas ocasiones, que Begoña marca identificando su trabajo con dibujos y esculturas de mujeres estilizadas de corte infantil y poderosas en su espíritu. Recuerdos de “Bosques animados”, de seres a los que la naturaleza da formas infinitas sirven de inspiración a sus líneas. La temática de la caída del pelo está presente en el color a través de los dibujos colgados en perchas, otro elemento elegido para dotar de simbolismo a la obra.
Los pechos de escayola son manifestaciones en el espacio que conforman un trabajo creador en el que la participación está implícita a través de muchas mujeres que han trabajado con la autora en los talleres para crear los moldes que se muestran en la sala.
El Blanco… la simbología del blanco supone un punto y aparte, una nueva etapa en un momento creativo en el que desaparece el color como tabla rasa en la que hay que comenzar a escribir algo nuevo, una historia de amor propio y hacia el mundo. El blanco invita a colaborar, a la interacción con el espectador. La obra que representa este momento de escultura en su mayoría está cargada de simbolismo. Los hilos y cuerdas dispuestas en espirales, tejidas a modo de tela de araña… se deshilachan como suspiros a los que agarrarse ante el precipicio y se presentan en el soporte de los moldes de escayola de los pechos de muchas mujeres para presentarnos una pieza vital en el alma de esta Muestra. Otras piezas de escultura como los Caracoles Teta se manifiestan en diferentes arquitecturas, giran sobre una misma temática que se repite como un mantra, arrastrando y portando Tetas dándonos una versión de continuar el camino que se aleja de la dura rutina del proceso de enfermedad (hospitales, médicos, pruebas, pruebas, agujas…) en la manera de contar la historia, en la genialidad, la frescura y la esperanza con que Mabedi nos cuenta cada pieza.
Destacar también la sencillez de los materiales que constituyen otro de los principios que defiende esta creadora para toda su obra; y que está lejos de los altos presupuestos a los que siempre está asociado el arte y ,en este caso, la escultura. Para estas piezas ha elegido la escayola, el objeto encontrado y reciclado, la interacción con los participantes mediante los talleres en los que, como yahemos mencionado, han colaborado mujeres del entorno cercano de la autora para realizar los moldes de las piezas…. Todo ello conforma la poesía visual que nos invita a contemplar cada pieza desde la curiosidad y la reflexión.
La Autora, Begoña Díaz
Begoña Díaz González, MABEDI, estudió Trabajo social en la Universidad de Gijón, trabaja actualmente como educadora Social del CEIMJ en Juslibol, Zaragoza. Su formación es amplia y le ha permitido desarrollar múltiples actividades en Educación en Calle. Es creadora de diferentes proyectos que aportaron posibilidades al Desarrollo Comunitario en su comunidad natal, en Asturias. Es una creadora polifacética que participa y actúa con el universo social reivindicando en sus trabajos la libertad de expresión, defensa de los derechos de las mujeres así como su gran compromiso social con el medioambiente que hace que sus creaciones se vivan desde una perspectiva ecológica utilizando para ello materiales encontrados, reutilizados, reciclados..a los que consigue otorgar una lectura poética del mundo que nos rodea.
Begoña que firma sus obras como MABEDI, recientemente ha decidido sacar sus creaciones a la luz para exponer la obra que ha realizado durante el último año. Un año marcado por el diagnostico inicial y proceso posterior de un cáncer de mama que recientemente está controlado. Crear y realizar las piezas que hoy vemos ha sido la opción determinante que ella eligió para superar su enfermedad. El Dibujo, el color y las artes plásticas y la inspiración son elementos que siempre le han acompañado pero hasta ahora no se habían manifestado como un camino una vía a seguir. Esta exposición significa un impulso importante para su trayectoria, un punto y seguido que esperamos seguir en futuros trabajos para los que ya tiene elaboradas algunas ideas sugerentes».
Belén Chueca
La exposición se celebrará entre los días 2 y 25 de marzo en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. La inauguración tendrá lugar el día 2 a las 17 horas.
El III Boletín del Observatorio de Violencia Intrafamiliar está disponible! En esta publicación periódica, tratamos de resumir las principales conclusiones de las reuniones del Observatorio de Violencia Intrafamiliar que convocamos desde la Fundación para la Atención Integral del Menor. Además os ofrecemos la visión de los profesionales y las organizaciones que participan en el Observatorio, sobre la Violencia Filioparental.
En este número, resumimos las sesiones del Observatorio celebradas en 2016, Con Ángel Estalayo y Juan Carlos Romero y con Marc Beyebach. Además, hablamos con Jordi Bernabéu del trabajo de prevención de consumo de drogas y pantallas y con Javier Urra con motivo de la participación de FAIM en SEVIFIP. La Fundación Ozanam nos ofrece un estudio de caso y desde el Centro de Solidaridad de Zaragoza, también participante en el Observatorio, nos explican cuál es su relación con la Violencia Filio Parental.
Para lograr la reinserción social de los jóvenes bajo medida judicial, es necesaria su incorporación al mercado de trabajo. Bajo esta premisa, la Fundación para la Atención Integral del Menor y otras 7 organizaciones europeas, pusieron en marcha el proyecto “Education for Sentenced Minors and Young Adults. ESM-YA”, un trabajo que ha finalizado con la presentación de una metodología de formación para el empleo consensuada entre los participantes.
Este procedimiento de trabajo se basa en el programa de empleo que FAIM desarrolla y que fue elegido entre todas las organizaciones como propuesta de partida para elaborar la metodología. En una primera fase del proyecto, se trabajó sobre las expectativas y competencias laborales de los jóvenes, que reconocían como aspectos fundamentales en la prevención de la reincidencia, el acceso al empleo o el contacto con los profesionales de los centros de internamiento. Además, se pusieron de manifiesto una serie de áreas a trabajar (motivación, desarrollo individual, apoyo durante la etapa de aprendizaje…).
En la segunda fase, ya se trabajó sobre la propuesta metodológica seleccionada, el “Taller de Empleabilidad” de FAIM. Cada uno de los países participantes la aplicó en su entorno para encontrar los puntos de mejora y adaptarlo a las circunstancias de cada grupo de jóvenes. El taller de empleabilidad se desarrolla en cinco fases: autoconocimiento, elaboración de curriculum, entrenamiento para la entrevista de trabajo, conocimiento de los recursos para el empleo y conocimiento del mercado laboral.
La metodología trata, en definitiva, de ofrecer una formación en la que se trabajen aspectos personales, definición de competencias y habilidades, así como aspectos relacionados con el mercado de trabajo.
El resultado final del trabajo se presentó en una jornada de conclusiones en la que participaron todos los profesionales involucrados en el proyecto y representantes de instituciones públicas y organizaciones que trabajan con la juventud, el empleo y la población en exclusión en Aragón.
Al inicio de la jornada, la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, reconoció que la institucionalización de estos jóvenes también es un factor que influye en su segregación social cuando finalizan la medida judicial y señaló que existe una preocupación por parte de la Administración por encontrar medidas alternativas al internamiento.
Después, el sociólogo Pau Marí-Klose describió cómo los largos periodos de desempleo que pasan los jóvenes más vulnerables, producen un “efecto cicatriz” ya que las consecuencias de la falta de acceso al empleo se extienden a lo largo de toda su vida y afectan a sus trayectorias profesionales, a sus vidas personales e incluso a su salud.
En la jornada, además, profesionales de entidades sociales y administraciones públicas presentaron sus propuestas de trabajo sobre juventud, empleo y exclusión en dos mesas redondas con las que la Fundación Integral del Menor quiso ofrecer una visión amplia de esta problemática que viven los jóvenes vulnerables.
Dentro de su programa de voluntariado, la Fundación para la Atención Integral del Menor desarrolla un proyecto que pone en contacto a niños y adolescentes en dificultad, con jóvenes voluntarios que les acompañan en actividades de tiempo libre, en la búsqueda de empleo o en facilitar de alguna forma sus estudios.
Este proyecto que llamamos “Mentoría”, pretende ofrecer a los chicos y chicas la posibilidad de compartir experiencias positivas con personas que, más o menos cercanas a su edad, han vivido en entornos familiares diferentes o han alcanzado logros personales o en sus estudios, y pueden servir de ejemplo y motivación.
Hasta ahora, en el programa participan 9 voluntarios que, además, reciben formación sobre inteligencia emocional o los trastornos y dificultades en las que pueden encontrarse las personas a quienes acompañan. Por otra parte, el equipo de profesionales, psicólogos y educadores de FAIM, coordina la actividad de los voluntarios y les presta el apoyo necesario. La Mentoría es un programa que suele servir de complemento a la atención profesional que reciben las familias en el Espacio Ariadna.
Este verano, hablamos con los “mentores”, Francesca, Jorge y Francisco, tres voluntarios con motivaciones y perfiles muy diferentes que coinciden al señalar el beneficio que supone este programa para los chicos y chicas a los que acompañan al ayudarles a salir de su rutina y conocer diferentes contextos vitales.
Con 23 años, Francesca vino de Italia con una beca Erasmus para continuar su grado de Educación. Encontró en FAIM una actividad relacionada con sus estudios y que le permitía participar directamente en la atención a los chicos y chicas. “Creo que con nosotros, los chavales se sienten más libres para hablar, ven a alguien como ellos que quiere hablarles y escuchar, sin ningún interés sino conocer y tener relación con ellos”, explica Francesca.
De hecho, el programa, además de procurar un acompañamiento en diferentes actividades, abre una vía de comunicación entre los chicos y chicas y los mentores, “no tienen obligación de estar con nosotros pero si un día no saben con quién hablar , pueden escribirnos o llamarnos”. “No somos amigos ni profesionales, estamos en un punto medio, y tienden a abrirse”, nos aclara Francisco, un voluntario que estudia Sociología y Criminología en el Reino Unido y que ha pasado su verano como mentor en FAIM.
Jorge encontró en este proyecto el programa de voluntariado que buscaba, “quería hacer algo diferente con los adolescentes, buscaba darles apoyo y ser una figura diferente para ellos, yo también he vivido cosas diferentes y por eso puedo empatizar y ponerme en su situación”.
La actividad de los mentores está coordinada por el equipo técnico de FAIM. Como explica Falo García, el responsable del programa de voluntariado de la Fundación y educador social, “hay chavales que participan en el Espacio Ariadna o de los recursos que gestionamos, con quienes vemos que se puede hacer un trabajo a largo plazo y les proponemos la mentoría, un acompañamiento con el que introducimos en sus vidas un adulto distinto a los profesionales”. “Se trata de estar presentes en la vida del chaval y les proponemos actividades que suponen para ellos, una forma diferente de pasar el día, poder disfrutar de la vida y hablar con personas que no son de su entorno ni profesionales” .
Las actividades se adaptan a cada perfil y por eso pueden programarse actividades diferentes a las de tiempo libre pueden programarse, por ejemplo, de apoyo escolar si se considera que esa es la forma más adecuada de acercarse a los chicos y chicas. Además hay casos especiales en los que hace el acompañamiento a un grupo de hermanos al mismo tiempo, si viven en familias con dificultades educativas y se considera beneficioso para todos. En este sentido, la labor de los mentores también puede ser terapéutica porque ofrecen un espacio de desahogo y los beneficios que aporta a los chavales, redunda en las familias.
Con este proyecto se buscan pequeños cambios positivos y, aunque como reconoce Falo García, “hay casos en los que cuesta mucho”, sí se perciben avances. Por ejemplo, Francisco nos cuenta que uno de los chicos con quien ha estado este verano, “se abre más a contar cosas y me comenta que se da cuenta de lo que hace cuando tiene actitudes violentas”. Esto ya es un logro si tenemos en cuenta las dificultades de comunicación o la ausencia de interlocutores adecuados en la vida de estos chavales.
La Fundación para la Atención Integral del Menor cuenta con un recurso propio para favorecer la autonomía personal e integración laboral de chicos y chicas mayores de edad, el Piso de Emancipación.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!