El 32 por ciento de los adolescentes aragoneses, utiliza las redes sociales más de 5 horas al día

Este dato, el número de horas que los chicos y chicas adolescentes pasan en las redes sociales, es uno de los que podemos encontrar en el estudio «La importancia de las redes sociales en chicos y chicas adolescentes. Dificultades y fortalezas para la intervención socioeducativa». Este trabajo lo realizó un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo  bajo la dirección de la profesora y doctora en Psicología, Ylanda López Hoyo y con la colaboración de FAIM.

El estudio (podéis encontrar aquí un resumen) se presentó ante los medios de comunicación y sirvió de preámbulo para la presentación de las III Jornadas FAIM: «Comunicación, Tecnología y Adolescencia. Ser y acompañar vidas que también son digitales».

Hablar y curiosear son los motivos principales por los que los jóvenes aragoneses utilizan las redes sociales. A ello dedican más de cinco horas al día el 32 por ciento y, al menos cuatro horas, el 20 por ciento. Estos datos se desprenden del estudio  que ha realizado un grupo de estudiantes de la Universidad de Zaragoza y en el que ha colaborado la Fundación para la Atención Integral del Menor.

Bajo el título “La importancia de las redes sociales en chicos y chicas adolescentes. Dificultades y fortalezas para la intervención socioeducativa”, un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza, dirigidos por la profesora y doctora en Psicología, Yolanda López de Hoyo, ha realizado un trabajo de investigación con una muestra de adolescentes entre 13 y 16 años. En la realización de este estudio ha colaborado la Fundación para la Atención Integral del Menor- FAIM.

Los principales datos que extraemos son que sólo el 1,7% de las personas encuestadas no dispone de teléfono móvil y que las redes sociales favoritas de los alumnos y las alumnas son WhatsApp, Instagram y Youtube. En cuanto al uso de estas redes sociales, en torno al 50 por ciento de los jóvenes las utilizan más de cuatro horas al día y más del 26 por ciento ven interesante que estas redes incluyan juegos.

Además, entre las finalidades para las que usan cada red, los adolescentes afirman que ligar es el último motivo por que están en las redes, muy por detrás de hablar y curiosear. Además, uno de cada cinco jóvenes sube contenidos a Youtube y la mayoría utilizan Instagram para seguir a gente interesante. Además, Whatsapp es considerada una red social más que sirve a los jóvenes para hablar con amigos y familiares y para recibir apoyo.

Estos datos son de gran utilidad en el ámbito del acompañamiento social que realiza la Fundación para la Atención Integral al Menor, ya que describen el espacio digital en el que los adolescentes se mueven y se relacionan, y nos dan información sobre la idoneidad de los programas que las entidades sociales desarrollamos en el ámbito de la intervención socioeducativa.

 

Acompañar vidas que se desarrollan en entornos digitales, tema central de las III Jornadas de FAIM

En su trabajo constante con menores y adolescentes en situación de dificultar, la Fundación para la Atención Integral del Menor tiene en cuenta el entorno digital a la hora de diseñar sus programas. Conscientes de que a través del móvil o la tablet, los adolescentes se relacionan y desarrollan su personalidad, consideramos que somos los profesionales adultos que les acompañamos en alguna parte de su recorrido vital, quienes tenemos que conocer estos espacios de relación, adaptarnos y ser útiles tanto en lo virtual como en lo “real”.

Con esta intención, dedicamos las III Jornadas de FAIM a este tema “Comunicación, tecnología y adolescencia. Ser y acompañar vidas que también son digitales”. Desde FAIM se desarrollan programas que tienen en cuenta las redes sociales, pero también consideramos que debemos utilizarlas para dar a conocer estos mismos programas y difundir los proyectos que desarrollamos.

En las Jornadas hablaremos de la fusión de las realidades “virtual y real” en los ámbitos de la educación o la salud, de la identidad digital de adolescentes y profesionales, de la visibilización de nuestros programas y de la forma en la que podemos ser útiles como profesionales en el ámbito digital, no exento de riesgos para el desarrollo de los chicos y chicas, como lo son otros espacios de relación.

Contaremos con la participación de Domingo Comas, presidente de la Fundación Atenea, Maialen Garmendia, profesora de la UPV y miembro del equipo de EU Kids Online, Oriol Roldán y Antoni Aparicio, docentes en el IES Joaquim Pla i Ferreras, Felipe Soto, doctor en Psicología y responsable de área de la Fundación INTRAS, Patricia Horrillo, periodista, Antonio Vallecillo “Valle”, youtuber y consultor , Inés Bebea, investigadora y fundadora de Ondula, Blanca Villamía, responsable de proyectos de la Fundación Orange, Jaume Funes, educador y periodistas y el psicólogo, Jordi Bernabéu.

 

presentación informe tecnología y redes